000 02935nas a22002297a 4500
003 CIFHA
005 20220520123554.0
008 211221b1938 ag ||||| |||| 00| 0 spa d
040 _cCIFHA
041 _aspa
245 0 0 _aFotoarte
260 _aBuenos Aires :
_bAgfa,
_c1938-[?]
300 _av. :
_bil., fot. ;
_c28 x 22 cm.
500 _aInvestigación y reseña histórica por Mariana Rosales. Revista bimestral editada por Agfa Argentina. El precio de venta de cada ejemplar era de $0,50 y el valor de la suscripción anual ascendía a $3. Disponible en casas de fotografía y librerías. Sus oficinas estaban en Bernardo de Irigoyen 653, en la ciudad de Buenos Aires. La empresa AGFA presentó a la revista diferenciándose de ser un medio de propaganda para sus productos, sino como una “revista de arte fotográfico” en la cual AGFA se había reservado espacios de publicidad. La firma esperaba que Fotoarte fuera superándose número a número, estableciendo concursos y buscando aproximarse a sus lectores a través de un correo de consultas. Este medio tenía como propósito difundir las obras fotográficas producidas en la Argentina a partir de la convicción de que en nuestro país hay grandes artistas y puede haber muchos más. La revista se propone acompañar las prácticas de los aficionados a partir de la difusión de imágenes, para que las fotografías de otros sirvan de ejemplo e inspiración. Este medio reconoce que los tiempos han cambiado para la práctica de la fotografía de aficionados, gracias a que la técnica ya está al servicio del aficionado “con rigor de ciencia exacta” y además es “liberal” con los errores que el aficionado comete al dejarse llevar por su inspiración y “al no reconocer imposibles”. Por ello, entiende que los fotógrafos -que prodigan fanatismo y constancia con su práctica- necesitan aprender a “mirar fotográficamente”. Y para enseñar esta manera “especial de mirar” (cultivar la mirada fotográfica) se empeñó en promover una cultura de la imagen fotográfica a partir de la propia visualidad, dando prioridad a las imágenes por sobre las palabras. (Año 1, n°1, p.1). En el primer número, la galería de imágenes la inauguran obras de fotógrafos argentinos y extranjeros: los retratos de George Hurrell y Sergio Mecucci, los paisajes de Juan de Cecco con motivo del campo criollo, el movimiento de las piernas de la bailarina clásica María Ruanova a través de las miradas de Annemarie Heinrich y otros movimientos por Jan Lukas. Además, la noche de Buenos Aires en el lente de Juan Di Sandro y las geografías naturales de la cuenca hídrica del Salado por S. Wehner y Aermap.
505 _aAño 1, n. 1 (1938, dic.)
650 0 _92
_aFOTOGRAFÍA
650 0 _923
_aARTES VISUALES
651 0 _91
_aARGENTINA
655 0 _912
_aREVISTA
655 0 _925
_aREGISTRO DE PUBLICACIÓN COMPLETA
942 _cREV
_n0
_2z
999 _c106
_d106